Panel 1. Cuarta Ponencia. Juan Moreno

Juan Moreno
Jefe del Departamento de Fortalecimiento Sectorial, Empresarial y Comunitario (DAPSAN-MOCP)
Foro de Participación
Preguntas para Juan Moreno. Cuarta ponencia. Panel 1
Formule aquí sus preguntas para el ponente Juan Moreno.
Gracias, Juan, por tu presentación.
El tema de construcción de datos en agua y saneamiento es clave para poder tomar decisiones.
En Argentina en 2019 desde el Programa SEDCERO presentamos por segunda vez una propuesta de Compromiso de Gobierno Abierto de Agua. Hemos logrado construir el compromiso y generar algunas instancias de trabajo, sin embargo, la pandemia complicó esas acciones que estamos recién buscando retomar este año.
En relación a tu presentación, sobre la construcción de datos de AYS en las zonas rurales con el SIASAR, viendo la cantidad de componentes que tiene de relevamiento, algunas consultas: ¿quién releva? ¿con qué asiduidad? ¿cuánto han logrado cargar el SIASAR? ¿Qué usos le han dado a los datos específicamente en las políticas públicas y en intervención concreta (así como en los 4 pilares que comentas)?
Muchas gracias y felicitaciones por el trabajo.
Paula Juarez
Para conocer más de otras iniciativas en la región:
Programa SEDCERO
Web: www.sedcero.org
Plataforma del Agua
Web: www.plataformadelagua.org

No es nada Paula!
Exactamente, la disponibilidad de datos nos permite realizar una serie de actividades como el monitoreo, evaluación y planificación a diferentes escalas.
Que bueno! Nosotros desde Paraguay justamente logramos que la iniciativa SIASAR sea parte de los compromisos del 4to Plan de Gobierno Abierto 2018 – 2020 y al igual que en el caso de ustedes la pandemia imposibilitó avanzar concretar algunas acciones ya planificadas.
Una de las principales debilidades de la iniciativa SIASAR era la falta de institucionalización de esta herramienta a nivel de gobierno central. En el mes de diciembre del año 2019 a través de la emisión de un Decreto Presidencial se conforma “El comité estratégico para la implementación del SIASAR a nivel nacional” es desde esta instancia de trabajo que se planifica el relevamiento nacional.
La idea es que la actualización de la información se realice desde los gobiernos subnacionales, en nuestro caso esto se llevaría adelante con los Municipios, específicamente por medio de las Unidades de Agua y Saneamiento Municipales, con una frecuencia anual.
Lastimosamente el “ropaje” institucional de la iniciativa es muy reciente, por lo que a la fecha solo logramos realizar 2 pruebas pilotos que permitió relevar datos en 60 comunidades. Desde el Comité Nacional tenemos como meta relevar datos en todas las comunidades rurales del Paraguay.
De momento los datos disponibles sirvieron para realizar intervenciones puntuales por parte de los Municipios.
Gracias Juan muy interesante lo que decis de la organización y sistematización de la información, fundamental para las personas poder acceder a la información y fundamental tener la información sistematizada para poder planificar e intervenir.

No es nada! Es así mismo, la disponibilidad de datos nos permite realizar una serie de actividades como el monitoreo, evaluación y planificación a diferentes escalas. Otro punto a destacar guarda relación con la posibilidad de formular políticas públicas basada en evidencia a través de los datos.
Último Mensaje: ដាស Nuestro miembro más reciente: intothedomain Últimos Mensajes Publicaciones sin leer Etiquetas
Iconos del foro: El foro no contiene publicaciones sin leer El foro contiene publicaciones sin leer
Iconos de los Temas: No respondidos Respondido Activo Popular Fijo No aprobados Resuelto Privado Cerrado