Panel 3. Primera Ponencia. Juan Pablo Zamora

Juan Pablo Zamora
Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región NOA (INTA – IPAF NOA). Coordinador del Grupo Argentino de la Red CYTED de “Siembra y Cosecha del Agua en Áreas Naturales Protegidas de Iberoamérica”
Foro de Participación
Preguntas para Juan Pablo Zamora. Primera ponencia. Panel 3.
Formule aquí sus preguntas para el ponente Juan Pablo Zamora.
Hola una consulta. ¿Cuántos centros demostrativos tecnológicos existen y quiénes coordinan estos espacios?
Buenos días @marudebuck. Muchas gracias por tu consulta. Desde 2008 se han instalado 5 CDTs en diferentes provincias del país 5 CDTS en las provincias de Jujuy, Catamarca, Neuquén, Tucumán y La Rioja, buscando sitios representativos de diferentes macrorregiones del país (valles áridos intermontanos, piedemonte de Yungas, llanos áridos, patagonia, etc). Si bien el primer CDT fue implementado por el IPAF NOA en la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, posteriormente se involucraron los centros regionales, los IPAF y las estaciones experimentales de INTA correspondientes a cada territorio que era seleccionado para acoger un nuevo CDT. Para citar un ejemplo, el CDT de Plottier se encuentra a cargo del IPAF Patagonia. También se involucraron otras instituciones, como municipios locales y dependencias de las secretarías de producció locales y municipales,
Estimado, Juan Pablo
Cuantos sistema de agua realizaron? y para cuanto familias?
Estimada @angelinbar , muchas gracias por tu consulta. Desde que nos conformamos como equipo técnico de Agua del IPAF NOA, en 2007, hemos acompañado y colaborado, con mayor o menor grado de involucramiento, a más de 200 comunidades rurales en sus procesos de mejora de infraestructura y de gestión para el acceso al agua, principalmente en la región de NOA. Estos procesos en los territorios los emprendimos de manera coordinada con otros organismos de CyT, agropecuarios, de desarrollo productivo provinciales y locales, programas internacionales de inversión, municipalidades, fundaciones, ONGs, organizaciones sociales, pueblos originarios y comunidades. Muchos de estos procesos también se vieron complementados con las acciones de formación de capacidades locales y la implementación de los CDTs. Las comunidades tienen un número variable de familias integrantes, dependiendo de cada sitio y región en particular. Nos ha tocado trabajar con comunidades de 5 familias, como sistemas de riego compuestos por 30-40 familias. Y también nos ha tocado acompañar proyectos de sistemas unifamilares, particularmente en regiones con alto grado de dispersión poblacional, como la región de la puna. Por cualqueir consulta e información adicional, te dejo mi correo: [email protected] . Muchas gracias!
Pregunta para Juan Pablo Zamora: Cuanta es la precipitación en las regiones que trabajan ?
Segunda pregunta: realizan algún tipo de trabajo de conservación de alimentos ?
Tercera Pregunta: Quien financia las investigaciones, las capacitaciones y el funcionamiento de los centros de investigación tecnológicos ??.
MUCHAS GRACIAS
Jorge Abbate - Paraguay - Proyecto Acción Climática Paticipativa Chaco - Financiamiento Expertise France-Unión Europea
Estimado Jorge @jabbate , muchas gracias por tu consulta. El rango de precipitación de las regiones en las que trabajamos es muy amplio. Como equipo de Agua, nos ha tocado participar de proyectos en diferentes sectores de la puna, tanto en el sector hiperárido (con PP menores a 50 mm), como en el sector subhúmedo (puna de Jujuy), con precipitaciones en torno a los 350 mm. En los valles áridos, como la Quebrada de Humahuaca, la precipitación puede variar entre 120 a 360 mm. También hemos participado en proyectos en el chaco salteño, en los sectores áridos y semiáridos. Algunas experiencias se desarrollaron en la región de Yungas, con precipitaciones superiores a los 1200 mm.
Respecto de conservación de alimentos, desde el Equipo de Agua no estamos trabajando específicamente. Sí en los CDTs se encuentran exhibidos algunos dispositivos para el deshidratado de alimentos. Dentro del IPAF NOA hay un grupo que está trabajando con estas tecnologías de deshidratación (diseño y adaptación de deshidratadores solares), así como otras tecnologías de procesamiento de alimentos (como salas de procesamiento de leche caprina). Luego puedo pasarte contactos de estos técnicos. Incluso hay algunas otras experiencias de ensilado en la región de la Puna de Jujuy, a cargo de técnicos de la EEA Abra Pampa, en una región con extremos climáticos.
Para la construcción de los CDTs se empleó en buena medida financiamiento propio de INTA, pero también se recurrió a otros fondos y programas dependientes del Ministerio de Agricultura, en sus distintas etapas. Se contó también con contrapartes de instancias provinciales y municipales.
Los procesos de formación también han tenido fuentes similares, a la anterior, auque también se han visto complementados por aportes de ministerios productivos provinciales y programas internacionales, dependiendo de cada situación. Por citar un ejemplo, cuando se realizó el proceso de formación en la puna de Jujuy, como parte de la respuesta frente a la sequía de 2016, el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia financió parte de los costos de su implementación.
Nuestras investigaciones y trabajos en territorio por lo general son financiados con recursos propios de INTA y del Ministerio de Agricultura, del que dependemos. No obstante, con frecuencia podemos acceder a aportes de otros organismos públicos nacionales, provinciales y municipiales, así como ONGs.
Por cualquier otra consulta, estoy a disposición: [email protected]
Muchas gracias.
Último Mensaje: ដាស Nuestro miembro más reciente: slotgacormu Últimos Mensajes Publicaciones sin leer Etiquetas
Iconos del foro: El foro no contiene publicaciones sin leer El foro contiene publicaciones sin leer
Iconos de los Temas: No respondidos Respondido Activo Popular Fijo No aprobados Resuelto Privado Cerrado